Para descarga y detalles del "track" haga clic en el icono de inicio.
Powered by Wikiloc
Lugar de inicio.
Después de la iglesia cruzamos esta puerta metálica.
Mojón indicador de una de las rutas balizadas en la zona.
Nos desviamos a la derecha y la pista se convierte en sendero.
Fuente Txitxilla.
Subiendo ladera arriba hasta enlazar con la pista.
Pasamos esta alambrada.
Cima de Akerregi.
Volviendo a la pista.
Entre los dos bancos nos desviamos a la izquierda dejando la pista.
Cima de Egulbeti.
Otra alambrada.
Balsa.
Nos desviamos hacia la derecha.
Otra puerta metálica.
Postes indicadores.
Desvío a la izquierda entre boj.
Subiendo a través de bonitos pasillos de boj.
Cima de Lakarri.
Por ahí hemos pasado.
El vértice geodésico de Lakarri a medida que nos alejamos.
Agujeros en la roca.
Cima de Elmendi.
Enlazamos con esta pista.
Dificultades en el camino.
Enlazamos con otra pista que llega por nuestra izquierda.
Otro desvío a la derecha.
Dejando la pista nos desviamos a la izquierda para llegar a las ruinas de Amokain.
Amokain.
Una residente del despoblado.
Llegando al punto de inicio.
Antiguo lavadero.
Huyendo del mal tiempo de la costa hemos llegado a una zona cercana a la
Sierra de Labia y más concretamente al concejo de Elía desde donde hemos
comenzado a andar para subir a unas cuantas cimas de los alrededores.
El
cielo ha estado muy nublado, pero afortunadamente las nubes eran altas y
no hemos tenido ningún tipo de precipitación.
La "meteo" nos ha
respetado y hemos podido disfrutar de la zona y de sus vistas.
Comenzamos a andar desde el concejo de Elía que pertenece al municipio del Valle de Egües.
Una vez aparcado el vehículo y equipados convenientemente comenzamos a subir por fuerte pendiente hacia la iglesia.
Comenzamos a andar desde el concejo de Elía que pertenece al municipio del Valle de Egües.
Una vez aparcado el vehículo y equipados convenientemente comenzamos a subir por fuerte pendiente hacia la iglesia.
Después de pasar
la iglesia atravesamos una puerta metálica para continuar ascendiendo y
llegar hasta una fuente con su abrevadero, que creemos se llama
Txitxilla.
Desde la fuente seguimos hacia nuestra izquierda por
ladera con buena pendiente, para enlazar con una pista y después desviarnos un poco a nuestra derecha y pasar una alambrada, llegando a
la cima de Akerregi.
No tiene ninguna referencia ni buzón montañero, pero sí un conjunto de piedras y un vara entre las piedras que identifican la cima.
Volvemos dando la vuelta para enlazar con la
pista y continuamos en dirección opuesta para llegar hasta la cima de
Egulbati.
Tampoco tiene buzón montañero pero sí una vara de madera y
también una especie de poste metálico, lo que identifican la cima.
Continuamos
avanzando en constante ascenso, aunque moderado, para pasar al lado de
una balsa de agua y continuar adelante para pasar por la ladera de la Peña
de Beltzunegi (que no la subimos) y continuar avanzando hacia la cima de
Lakarri.
Un poco antes de alcanzar la cima y al abrigo del viento,
nos detenemos unos minutos para poder comer algo de fruta, galletas,
etc.
Pocos minutos después continuamos subiendo entre bonitos pasillos de boj hasta alcanzar la cima de Lakarri, con su vértice geodésico, su buzón montañero y otro buzón antiguo, que se encuentra en lamentables condiciones.
Pocos minutos después continuamos subiendo entre bonitos pasillos de boj hasta alcanzar la cima de Lakarri, con su vértice geodésico, su buzón montañero y otro buzón antiguo, que se encuentra en lamentables condiciones.
A los pocos minutos pasamos también por la cima de Elmendi y poco después enlazamos con la pista que nos lleva dirección sur.
Unos
40 minutos más tarde nos desviamos a la derecha para dirigirnos hacia
las ruinas de lo que fue el caserío de Amokain y la ermita de Santa
Bárbara y poco después retomamos una pista que nos llevará directamente
al punto de inicio.
Ha sido un recorrido muy agradable y por zonas bien bonitas. Anteriormente ya habíamos estado en Lakarri y Elmendi pero saliendo desde el concejo de Ilurdotz, es decir, del lado contrario.
El recorrido no tiene ninguna dificultad técnica.
Despoblado de AMOKAIN.
Denominado en algunos escritos como señorío, tenía palacio, una borda y una pequeña iglesia.
En la actualidad se encuentra en ruinas.
Está ubicado en terreno alto y pendiente, a unos 700 m. de altitud, rodeado de antiguas huertas y pastos con arbustos y pinares.
Ha sido un recorrido muy agradable y por zonas bien bonitas. Anteriormente ya habíamos estado en Lakarri y Elmendi pero saliendo desde el concejo de Ilurdotz, es decir, del lado contrario.
El recorrido no tiene ninguna dificultad técnica.
Existen
muchos desvíos y no todos están señalizados, por lo que recomendamos la
utilización de GPS con un buen "track".
Hemos llevado de vuelta al bonito concejo de Elía y nos hemos dirigido al vehículo aparcado para quitarnos las botas y ponernos un poco más cómodos. Como teníamos tiempo suficiente hemos tomado la decisión de dirigirnos a un "jatetxe" próximo a Irurtzun que ya conocíamos y que habitualmente suelen servir "gorrin" asado, entre otras cosas.
Hemos llevado de vuelta al bonito concejo de Elía y nos hemos dirigido al vehículo aparcado para quitarnos las botas y ponernos un poco más cómodos. Como teníamos tiempo suficiente hemos tomado la decisión de dirigirnos a un "jatetxe" próximo a Irurtzun que ya conocíamos y que habitualmente suelen servir "gorrin" asado, entre otras cosas.
Sin pensarlo más veces nos ponemos en marcha y unos 30 minutos después llegamos al citado sitio. Solicitamos una mesa mientras pedimos un ligero "aperitive" en la barra y a continuación nos sentamos a la espera que nos atiendan y nos digan si les queda algo de "gorrin".
La respuesta es afirmativa por lo que se producen exclamaciones de satisfacción y grandes sonrisas.
Al final pedimos lo siguiente:
-Tres ensaladas mixtas y una ensaladilla rusa.
-Tres raciones de "gorrin" asado y una de costilla a la brasa.
El "gorrin" es una ración abundante y con patatas panadera.
La costilla está perfecta y servida con patatas fritas.
Todo el mundo satisfecho y con sonrisa de oreja a oreja.
Como postre pedimos lo siguiente:
-Cremoso de queso con frutos rojos, flan, tarta de queso y profiteroles con abundante nata.
Todo lo anterior perfectamente acompañado con un tinto crianza de la afamada denominación de origen de Utiel-Requena, cosa bastante rara por estos lares, teniendo en cuenta que tenemos una muy buena denominación de origen: Navarra.
Todo lo anterior perfectamente acompañado con un tinto crianza de la afamada denominación de origen de Utiel-Requena, cosa bastante rara por estos lares, teniendo en cuenta que tenemos una muy buena denominación de origen: Navarra.
De cualquiera forma, estaba bastante bien y apenas nos hemos acordado de utilizar "gure gaxeosie".
Después de los consabidos cafés y un rato de sobremesa, nos ponemos en marcha para volver a nuestros respectivos domicilios, nuevamente con la satisfacción de haber disfrutado de un bonito día de monte y con una muy buena compañía.
Hemos comenzado a andar desde Elía sobre las 8 horas y 53 minutos y acabado en el mismo sitio sobre las 13 horas y 41 minutos.
El tiempo efectivo empleado en el recorrido ha sido de unas 4 horas, aproximádamente, a una media de 3,2 kms./hora.
El tiempo dedicado a fotos, descansos, "hamaiketako", etc., ha sido de unos 48 minutos.
El desnivel total acumulado tanto en ascenso como en descenso ha sido de unos 575 metros.
La longitud total del recorrido ha sido de unos 13 kms.
Para llegar a Elía hemos empleado vehículo propio y a través de la N-I hasta Andoain, después la A-15 hasta Pamplona en donde enlazamos con la PA-30 que nos lleva hasta Huarte en donde tomamos la NA-150 en dirección a Egües, donde cogemos la NA-2377 hasta Ibiricu y después la NA-2375, que nos lleva a Elía.
Para llegar a Elía hemos empleado vehículo propio y a través de la N-I hasta Andoain, después la A-15 hasta Pamplona en donde enlazamos con la PA-30 que nos lleva hasta Huarte en donde tomamos la NA-150 en dirección a Egües, donde cogemos la NA-2377 hasta Ibiricu y después la NA-2375, que nos lleva a Elía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario