Foto de familia.

Foto de familia.
Ascensión a La Aguja Letour. Alpes franceses.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

(20221102) Circular Parking Quinto Real-Camino Zilbeti-Leñardi aterpea-Adi-Aratungo lepoa-Eznezelaieta-Parking.

Para descarga y detalles del "track" haga clic en el icono de inicio.  

Powered by Wikiloc



Aparcamiento de Quinto Real.     Lugar de inicio.

Comenzamos subida por el hayedo.



Intentamos subir por el mejor camino pero sin perder de vista el arroyo Eznezalaieta y ascender paralelos a él.


Enlazamos con la pista denominada Camino a Zilbeti y la seguimos.




Pequeña cima de Muñozko harria.




Refugio de Leñardi o Leñardi aterpea.


Primer paso de alambrada en el inicio de la última subida hacia Adi.


Un respiro en la subida para contemplar el panorama.

Segundo paso de alambrada, ya casi en la cima.

Adi.
Vértice geodésico roto y sin rastro del buzón montañero.





Comenzamos el descenso por el lado contrario hacia el collado de Aratun.


Bunker's en la ladera.




Collado de Aratun.
Cromlechs de Aratun.




Diferentes cromlechs de Adi Soroa.



Borda con redil.



Collado de Adipe.


Pequeña cima de Gorostibizkar.


Llegando a la cima de Esnezelaieta.

Borda.

Desvío izquierda por puerta metálica.
Desvío izquierda por pista.
Desvío derecha.

El último descenso a través del hayedo.





Llegamos al punto de inicio.

Como hace varios años (unos cuatro) que no volvíamos a Quinto Real y más concretamente al Adi, hoy hemos tomado la decisión de subir nuevamente a esta bonita cima pero por un camino totalmente opuesto a la última vez.

Esta vez hemos comenzado a andar desde el parking de Quinto Real, que se encuentra en el km. 17,6 de la carretera N-138 dirección Francia.

Después de aparcar en este lugar nos equipamos convenientemente (hacía unos 11º) e iniciamos la marcha a través del hayedo y en fuerte ascenso, hasta llegar a enlazar con el Camino a Zilbeti.

Entre el hayedo no hay marcas de camino muy evidentes, pero de vez en cuando se puede apreciar sendero que sube paralelo al arroyo Eznezelaieta, que es conveniente no perder.

Una vez en la pista denominada Camino a Zilbeti, éste es amplio y muy definido, continuamos por el mismo hasta llegar al pequeño refugio de Leñardi, desde donde comenzamos el ascenso final a la cima de Adi.


El día es fantástico, está bastante despejado y podemos contemplar vistas espectaculares, además no hace demasiado viento, algo poco frecuente.

Nos juntamos en la cima con una pareja (unos 40 años más jóvenes que nosotros) y charlamos durante unos minutos antes de sacar las fotos de rigor.

Seguimos contemplando las vistas y podemos distinguir, entre otras cosas: La línea de las cimas del Pirineo, el gran macizo de Beriain, Malloak, Aiako Harria, Larun, etc., etc.

Minutos después comenzamos a descender por el lado contrario y paralelos a la alambrada.

Un poco antes de llegar al Col de Aratun nos paramos en las ruinas de unos "bunkers" para poder descansar un poco y comer algo de frutos secos, fruta, etc., además de beber unos buenos tragos de agua.

"Bunker's del Pirineo-Bunker's del Adi.

Tras acabar la II Guerra Mundial Franco temía un ataque de los aliados.
El gobierno de Franco no era bien visto por las democracias que había acabado con Hitler y Mussolini.     Así, ordenó la construcción de la llamada línea P, aparato defensivo que pobló el Pirineo, en la frontera con Francia que dificultaran o impidieran una invasión terrestre desde el país vecino.
El ataque al final no se produjo.     El comienzo de la guerra fría tras la II Guerra Mundial hizo que los aliados se pensaran si era conveniente acabar con Franco con una Rusia fortalecida y esperando implantar el comunismo en toda Europa.    
A Franco, eterno enemigo del comunismo, no se le vio entonces tan incómodo.     Así, los bunker's quedaron como testigos de esa época tan revuelta donde se decidió el futuro de Europa.
Desde estos bunker's no se llegó a disparar un tiro."

Comentarios del historiador y guía turístico Julio Asunción.


Minutos más tarde nos ponemos en marcha y llegamos al collado y a la zona de los cromlechs de Aratun.

También podemos contemplar unos postes indicadores con los diferentes puntos correspondientes a la GR-11 "Senda Pirenaica" y GR-12 "Sendero de Euskal Herria".

Seguimos en dirección a los yacimientos megalíticos de Adi Soroa y poco después subimos a la pequeña cima de Gorostibizkar y a continuación a Eznezelaieta, para llegar nuevamente al Camino de Zilbeti y seguirlo unos cuantos metros antes de desviarnos a la derecha y continuar descendiendo en el hayedo.

Por senderos poco definidos y haciendo unos cuantos lazos para disfrutar del bosque, llegamos al punto de inicio.

Una vez en el aparcamiento nos ponemos cómodos, nos quitamos las botas y bebemos un poco de agua, antes de dirigirnos hacia Zubiri para poder comer y a un lugar que nos ha recomendado la pareja de la cima de Adi.
Nos ponemos en marcha y en pocos minutos llegamos al lugar que nos han indicado, es amplio, tiene varias terrazas y un gran comedor en dónde nos asignan mesa, pero desgraciadamente está muy mal iluminado.
Después de dirigirnos a la mesa con el consabido "aperitive", nos sentamos y comenzamos a pensar que podemos comer.
No son muy rápidos que digamos pero al final viene a tomarnos nota y pedimos lo siguiente:

-Ensaladilla rusa, vainas con refrito, paella amarillita y alubias rojas con un trocito de chorizo.
-Como segundos pedimos cordero al chilindrón y atún con tomate.
Los postres, poco variados, por lo que elegimos cuajada y flan.
Todo lo anterior perfectamente regado con un tinto con crianza denominación de origen Navarra y perteneciente a la cooperativa de San Martin de Unx, que estaba bastante bien.


La sensación final no ha sido nada satisfactoria, la paella con mucho color pero sin sabor, la ensaladilla poco definible, las vainas........., y las alubias rojas un poco al "dente" y excesivamente caldosas.
Los segundos platos mejor no comentar, el chilindrón era una especie de sopa con unos trozos de cordero bailando y el atún con tomate se había convertido en trocitos pequeños de atún con una salsa roja en la que no se apreciaba el tomate.
Lo mejor de todo las cuajadas y el flan, pero porque no estaban cocinados por ellos.
Para más "inri" , el vino no entraba en el menú y nos han cobrado 12€ la botella del tinto citado anteriormente.
El servicio amable pero bastante lento.

Bueno, ya sabemos dónde no debemos volver a comer.

Por lo menos la sobremesa y unas cuantas risas no nos ha quitado nadie y al rato nos hemos puesto en marcha para volver a nuestros respectivos domicilios después de haber pasado una bonita y agradable jornada montañera y en una compañía inmejorable.


Hemos comenzado a andar sobre las 8 horas y 47 minutos y acabado en el mismo sitio sobre las 13 horas y 31 minutos.
El tiempo efectivo empleado en el recorrido ha sido de unas 3 horas y 43 minutos a una media de 2,9 kms./hora.
El tiempo dedicado a agua, fotos, "hamaiketako", etc., ha sido de 1 hora aproximádamente.
El desnivel total acumulado tanto en ascenso como en descenso ha sido de unos 684 metros.
La longitud total del recorrido ha sido de unos 10,5 kms.


El recorrido no tiene ninguna dificultad técnica.
Tenemos bastantes zonas con senderos poco definidos en los que hay que prestar atención.
Algunas bajadas son muy pendientes y requieren un poco de atención, pero sin mayor problema.
No todo el recorrido está marcado, en las zonas de bosque los senderos no son claros y no hay marcas, por lo que recomendamos la utilización de GPS con un buen "track".


Para llegar al punto de inicio hemos utilizado la N-I hasta Irún para después enlazar con la N-121-A hasta Oieregi en donde continuamos por la N-121-B hasta Irurita y allí enlazamos con la NA-174 que pasando por el Puerto de Artesiaga nos lleva hasta casi el embalse de Eugi, en donde nos volvemos a desviar para tomar la N-138 que nos lleva hasta el km. 17,6 que es donde se encuentra el parking de inicio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario