









Quedamos citados en el tren de las 7,17 horas y nos bajamos en la estación de Orio.
Desde allí y siguiendo las marcas de la GR-121 (Vuelta a Gipuzkoa) que también llaman "Talaia ibilbidea", seguimos paralelos a la ría hasta llegar a la zona de la playa llamada Txurruka, para comenzar a subir hacia el camping de Zarautz. Una vez pasado el camping bajamos hasta las construcciones recuperadas de lo que se llamó y se llama Malla Harri, que fue un cargadero de mineral de hierro que se traía desde Andazarrate en pequeñas vagonetas elevadas, al modo de un pequeño y actual teleférico. Una vez en esta zona era transportado en otras vagonetas hasta las rocas mas alejadas de la costa, donde era cargado en los buques que atracaban en la zona. La actual denominación popular de la zona es "Mollarri", lo que conduce a pensar que se trata de una contracción del original Malla Harri.
Una vez sacadas las fotos de rigor comenzamos a bajar hacia la playa de Zarautz y después de atravesarla nos dirigimos hacia la calzada medieval que nos lleva al torreón Vista Alegre y posteriormente a la contemplación de los viñedos de txakolí.
Desde esta zona comenzamos a sentir la molesta presencia de unos tábanos que no nos abandonaron hasta las proximidades de Askizu. Durante bastante rato caminábamos en fila india con intención de vigilarnos los unos a los otros y de esta manera evitar, en lo posible, las molestas picaduras de estos miserables. Hubo un momento que estuvimos dialogando con ellos y explicándoles que podían darse una vuelta por Bilbao, que allí celebraban su Aste Nagusia y tendrían mucha gente dispuesta a ser picada y además tendrían sangre de diferentes sabores: Kalimotxo, cubata, gintonic, etc., etc.
No parece que les hizo mucha ilusión ya que siguieron con nosotros. En vista de su insistencia no tuvimos más remedio que echar mano de un poco de repelente de mosquitos que nos quedaba y por lo menos conseguimos contenerles durante un rato. Aprovechando la desorientación repentina del enemigo aprovechamos para comer algunos frutos secos, algo de fruta y beber un poco de agua.
A los pocos minutos continuamos camino y nuestros "amigos" siguieron con nosotros. Parece ser que se acostumbraron al repelente y volvieron a la carga y al final consiguieron dejarnos unas cuantas marcas de sus apetitos carnales, aunque sufrieron innumerables bajas en el combate.
Al final llegamos hasta el cruce de caminos de Askizu y continuamos en dirección a Zumaia para al cabo de un rato llegar a la zona de la playa de Santiago y continuar camino hasta el pueblo.
Nuestra intención era dirigirnos a la playa de Itzurun pero por el camino nos encontramos con un conocido que nos invitó a un txakolí y nos dijo dónde podíamos comer a gusto, por lo que encargamos que nos reservasen sitio para las 14 horas y nos fuimos a la playa a darnos un buen chapuzón.
Después de un buen baño y una ducha de agua dulce nos dirigimos hacia el pueblo con intención de tomar otro txakolí antes de comer. Estuvimos en una cafetería en la que nos sirvió en copa y nos invitó a unas guindillas con aceitunas.
!Deliciosas¡ !Y el txakolí, también¡
Desde allí volvimos al bar donde habíamos reservado la comida, que era la Cofradía, que está situado al lado de la sociedad El Pulpo.
Nos dispusimos a degustar el menú que nos ofreció:
-Diversas verduras cocidas con patatas y zanahorias.
-Lengua rebozada, maruca rebozada y filete de vacuno, pero todo ello con su correspondiente guarnición.
-Diversos postres y para acabar café y un poco de agua bendita.
Desde allí nos dirigimos hacia la estación, no sin antes tomar otro café en una terraza al uso.
A los pocos minutos llegó el tren que nos condujo a nuestros respectivos lugares de origen.
Una excursión agradable y placentera que ha estado culminada con un buen baño y una buena comida.
!Poco más se puede pedir¡
Hemos comenzado a andar en la estación de Orio sobre las 7,45 horas y hemos terminado en el pueblo de Zumaia, cerca de la iglesia, sobre las 12 horas y 30 minutos.
El tiempo efectivo empleado en la travesía ha sido de unas 4 horas a una media de 4,1 kms./hora.
El tiempo dedicado a fotos, descansos, "hamaiketako", etc., ha sido de unos 45 minutos.
El desnivel acumulado tanto en ascenso como en descenso ha sido de unos 500 metros.
La longitud total de la travesía ha sido de unos 16,4 kms.
El tiempo efectivo empleado en la travesía ha sido de unas 4 horas a una media de 4,1 kms./hora.
El tiempo dedicado a fotos, descansos, "hamaiketako", etc., ha sido de unos 45 minutos.
El desnivel acumulado tanto en ascenso como en descenso ha sido de unos 500 metros.
La longitud total de la travesía ha sido de unos 16,4 kms.
No hay comentarios:
Publicar un comentario