Foto de familia.

Foto de familia.
Ascensión a La Aguja Letour. Alpes franceses.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

(20250924) Circular Goizueta-Larritz-Alkainzuriain-Goizueta.

 Para descarga y detalles del "track" haga clic en el icono de inicio.   

Powered by Wikiloc
Lugar de inicio.



Goiko iturria.


Bocamina.

Edificios en ruinas.

Panorámica sobre Goizueta.
Enlace con la carretera de servicio a las antenas.





Fuente.




Giramos 180º


Sendero estrecho y poco transitado.


Borda en ruinas.
Erreka.


Manantial.

Bordaberri.



Desvío a la derecha en descenso.
El camino se estrecha y hay rocas bastante resbaladizas.



Llegando al lugar de inicio.


Como el pronóstico para hoy era bastante inestable, hemos tomado la decisión de realizar una vuelta corta por la zona de Goizueta, a la vez que disfrutamos de sus bosques y sus caminos. 
 
Hemos utilizado un recorrido que está indicado en plena plaza del ayuntamiento y que se denomina como sendero Alkainzurian. 
En principio debería tener marcas blancas y azules, pero no están en los sitios importantes y algunas de ellas están bastante borradas. 
Es un recorrido tranquilo y bonito, para disfrutar de los bosques y sin grandes pendientes. 
 
Hemos comenzado a andar desde la plaza del ayuntamiento y después de cruzar el Urumea por un pequeño puente nos dirigimos dirección Oeste y por pista ascendente en dirección a Goiko iturria, en donde nos paramos un poco para sacar unas fotos. 

Seguimos en ascenso y pasamos al lado de una antigua bocamina y poco después al lado de unos edificios en ruinas.     Algo después enlazamos con la carretera que da servicio a unas antenas, a las cuales llegamos unos cientos de metros más adelante. 

Seguimos avanzando dirección Sur hacia la zona de Gasparren para pasar al lado de una fuente y de una pequeña borda, antes de realizar un giro de 180º en un punto donde vemos un gran edificio que parece un establo para vacas. 
Ahora continuamos dirección Este para pasar por Larritz borda y un poco más tarde tomamos dirección Norte y pasamos al lado de una borda en ruinas, un manantial y el caserío Bordaberri. 

Más adelante nos desviamos hacia la derecha en camino descendente, estrecho y entre paredes de roca que poco a poco nos conduce al lugar de inicio. 

Una vez en la plaza del ayuntamiento y al lado del vehículo, nos sentamos en unos bancos e intentamos secarnos y cambiarnos de ropa,  ya que durante más de una hora nos ha llovido de manera insistente.

Ya más cómodos y secos nos dirigimos a un "jatetxe" próximo con intención de comer algo.
No hay mucha gente y nos asignan una mesa mientras pedimos el habitual "aperitive".
Nos dicen de viva voz lo que podemos comer y elegimos lo siguiente:

-Puerros con patatas y ensaladilla rusa.
-Chuleta de cerdo con patatas fritas y filete de ternera, también con patatas fritas.
Como postre elegimos un flan de café y también tarta de queso.
Todo lo anterior perfectamente regado con un tinto joven, de origen totalmente desconocido, pero que debido a su tono rubí y su gusto afrutado maridaba perfectamente con lo que habíamos pedido.

¡Menos mal que teníamos "gure gaxeosie"!

Los cafés habituales y una corta sobremesa hacen que demos por terminado la comida y nos pongamos en marcha en dirección a nuestros respectivos domicilios.

 
Hemos comenzado a andar sobre las 9 horas y terminado en el mismo sitio sobre las 12 horas y 40 minutos. 
El tiempo efectivo empleado en el recorrido ha sido de 2 horas y 55 minutos a una media de 2,7 kms./hora. 
El tiempo dedicado a fotos, descansos, "hamaiketako", etc., ha sido de unos 45 minutos. 
El desnivel total acumulado ha sido de unos 320 metros.
La longitud total del recorrido ha sido de unos 7,8 kms.

 
El recorrido no tiene mayor dificultad técnica. 
En la última parte de la bajada y sobre todo después del caserío Bordaberri, el camino discurre en una zona estrecha y con roca bastante resbaladiza, por lo que hay que prestar atención. 
No todo el camino está bien señalizado con las marcas blancas y azules, por lo que es recomendable utilizar GPS con un buen "track", ya que existen muchos desvíos y no todos están claros.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

(20250910) Circular Erroeta-Atxuri-Peñarredonda-Santa Elena-Erroeta (Montes Iturrieta).

 Para descarga y detalles del "track" haga clic en el icono de inicio.  

Powered by Wikiloc
Lugar de inicio.

Desvío izquierda cruzando puerta.


Dejamos camino amplio y desvío a la derecha por sendero estrecho.



Vértice geodésico de Atxuri.





Seguimos por el cordal.



Peñarredonda.



Peña del Cura.

Puesto de caza.
Paso alambrada.


Portillo de San Juan.


Cruz de San Juan.



Dolmen.



Postes indicadores.

Paso alambrada.



Santa Elena.


Bajando por bosque sin sendero definido.
Puerta metálica.

Otra puerta.
Desvío izquierda.
Llegando al lugar de inicio.



Aprovechando el mal tiempo de la costa y que por esta zona el pronóstico era un poco más llevadero, hemos vuelto a esta zona de los Montes de Iturrieta con intención de disfrutar del entorno y de sus vistas panorámicas y, por cierto, creo que lo hemos conseguido. 
 
Hemos realizado una ruta muy parecida a la PR-A-73 Onraita-Montes de Iturrieta, aunque en nuestro caso hemos introducido algunas variantes tanto a la subida como a la bajada. 


Nos encontramos en la Parzonería de Iturrieta y enclavado en ella se encuentra Onraita-Erroeta, milenario núcleo y trascendental encrucijada de rutas entre las rutas del Ebro y la Llanada Oriental.
Surgen al paso antiquísimos e históricos enclaves, como el legendario Puerto de San Juan, con su estela, cruz y dólmenes.


Hemos aparcado el vehículo al lado de la iglesia de Onraita-Erroeta y desde aquí comenzamos a andar dirección Este por una pista de tierra y entre campos de labranza hasta que unos 30 minutos más tarde nos desviamos a la izquierda abandonando la pista y atravesando una puerta metálica al lado de unos postes indicadores. 

Unos siete minutos más tarde abandonamos el camino amplio y nos desviamos a la derecha a través de un pequeño sendero muy poco definido. 

Continuamos dirección Este para llegar a una zona de alambrada que delimita territorios y siguiendo en ascenso paralelos a la misma llegamos hasta el vértice geodésico de Atxuri, también llamado Larredez o Larra Eder. 

Desde aquí disfrutamos de unas bonitas panorámicas sobre la Llanada Oriental, la zona del Gorbeia a nuestra izquierda, las sierras de Urkilla, Altzania y Aitzgorri hacia nuestra derecha, etc., etc. 

Después de unas cuantas fotos tomamos dirección Oeste a través del cordal y disfrutando de lo que vemos a nuestro alrededor. 

Siguiendo el cordal pasamos por: 

Peñarredonda, Peña del Cura, Portillo de San Juan con su bonita estela y poco después la Cruz de San Juan, que está en recuerdo de la desaparecida ermita del mismo nombre. 

Continuamos avanzando por el cordal alternando zona despejada con hermosos hayedos hasta que llegamos a la cima de Santa Elena, con vértice geodésico, buzón montañero y también una cruz conmemorativa de la desaparecida ermita del mismo nombre, cuyos restos todavía se pueden observar unos cuantos metros más abajo. 

En la misma cima giramos totalmente de dirección y comenzamos a descender por el bosque sin sendero definido pero en dirección Sureste, hasta que alcanzamos un antiguo camino que lo seguimos y en continuado descenso nos conduce hasta el punto de inicio. 
 

Hemos disfrutado del recorrido del cordal ya que aunque no hemos tenido un día totalmente despejado, las nubes estaban altas y nos permitían contemplar todo a nuestro alrededor. 

En la parte final, un poco antes de Santa Elena y también un poco después, nos ha llovido un poco, lo suficiente para tener que cubrir las mochilas y ponernos los chubasqueros, pero como la temperatura era buena no hemos tenido mayor problema. 
 
Una vez en el vehículo nos ponemos cómodos e intentamos cambiarnos de ropa o secarnos lo mejor posible, antes de dirigirnos hacia el pueblo de Araia y a nuestro "jatetxe" de cabecera.

Una vez dentro y mientras tomamos el habitual "aperitive" nos preparan una mesa y nos sentamos a la misma.

Poco después pedimos lo siguiente del menú:

-Crema de espinacas con un poco de queso rallado.
-Ensalada templada de sepia, langostinos y pulpo.

Como segundos pedimos lo siguiente:

-Guiso de ternera en salsa con algunas patatas.
-Bonito a la plancha con un poco de cebolla pochada.

Para los postres elegimos un pastel de merengue, nata y chocolate y también dos cremas de yogourt con mango.

Todo lo anterior perfectamente regado un con el habitual tinto joven con denominación de origen Rioja alavesa que está muy bueno, como siempre.

Los habituales cafés, un poco de sobremesa y nos ponemos en marcha para volver a nuestros respectivos domicilios.



Hemos comenzado a andar sobre las 8 horas y 37 minutos y acabado en el mismo sitio sobre las 13 horas y 5 minutos. 
El tiempo efectivo empleado en el recorrido ha sido de unas 3 horas y 21 minutos a una media de 3,1 kms./hora. 
El tiempo dedicado a fotos, agua, descansos, "hamaiketako", etc., ha sido de 1 hora y 6 minutos.
El desnivel total acumulado tanto en ascenso como en descenso no llega a 300 metros y su mayor parte se encuentra en el ascenso a la cima de Atxuri.
La longitud total del recorrido ha sido de unos 10,3 kms., la mayoría de ellos para disfrutar.
 
 
El recorrido no tiene ninguna dificultad técnica, en nuestro caso para subir a Atxuri hemos abandonado la ruta habitual, pero se puede seguir perfectamente a través de la PR, y en el caso de la bajada desde Santa Elena, es casi mejor continuar por la PR y pasar por la zona de Entrerrios ya que en nuestro caso hemos bajado entre bosque bastante cerrado y sin sendero alguno, hasta alcanzar el camino citado anteriormente.